Hola lectores, en este post de hoy os mostrare mitos que la gente normal como nosotros creemos que son ciertos, pero en algunas ocasiones nos equivocamos. Puede que no haya oido hablar de algunos mitos, por que en tu region no se habra dispersado o puede que algun mito que salga pueda parecerte ilogico pero la cosa es que estan cientificamente probados. Empezamos:
1-¿Pueden caer dos rayos en el mismo sitio?
Sí. Y lo que es más: los rayos tienen querencia por algunos puntos concretos, particularmente los que se encuentran a cierta altura. El Empire State Building, por ejemplo, recibe 25 impactos por rayo cada año. Por eso, los pararrayos son colocados a gran altura. Además, durante una misma tormenta caen varios rayos en el mismo sitio.
2-Bajo la lluvia, si corres, ¿te mojas menos?
Depende. Sobre todo, de la velocidad a la que corramos y del tiempo que permanezcamos bajo la lluvia. De hecho, existe una ecuación con la que descifrar en qué casos es cierta o falsa esta afirmación. La ecuación es: Densidad de la lluvia que está cayendo, multiplicada por la superficie superior de nuestro cuerpo, y a su vez multiplicada por: VR +A (la suma de la velocidad a la que vamos y nuestra área) por Vp (velocidad de la lluvia). Además, a esto se le suma el tiempo que pasamos bajo la lluvia. ¿El resultado? Cuanto más tiempo pases bajo la lluvia, o cuanta mayor velocidad lleves al correr, más te mojarás.
3-¿Bostezar es contagioso?
Sí. Hasta los chimpancés imitan el bostezo cuando ven a otro congénere bostezar, asegura un estudio de la Universidad inglesa de Stirling. Y según la imágenes de los escáneres cerebrales, parece que en el ser humano se trata de un acto completamente inconsciente que reside en la zona periamigdalar, relacionada también con la expresión facial y su interpretación emocional.
4-¿Se tarda siete años en digerir un chicle?
No. Los ácidos estomacales no hacen distinción entre los diferentes elementos que entran en nuestro sistema digestivo, ya sea matería orgánica o química, como es el caso del chicle. En digerirlo, nuestro estómago tardará más o menos lo mismo que con cualquier otro alimento indigesto; unas 20 horas. Dicen que el mito de los siete años fue inventado por las madres que querían evitar las caries que producían los chicles con azúcar.
5-¿Los gatos siempre caen de pie?
Sí. Estudios científicos de los años 80 avalan que tienen un movimiento reflejo que les hace “colocarse” en el aire de manera que siempre caen de pie. Eso es posible gracias a su columna inusualmente flexible y a que carecen de un equivalente a nuestra clavícula en su esqueleto. Todo esto les permite amortiguar el golpe desde grandes alturas. De hecho, cuanto más alto, más tiempo les da a reorientarse y preparar el ángulo perfecto de la caída.
6-¿Se puede observar la gran muralla china desde elespacio?
No. Yang Liweu, el primer astronauta chino que viajó al espacio, aseguró al volver: “La Gran Muralla china no se ve desde ahí arriba”. Desde entonces, se ha dado por hecho que esto no era más que un mito erróneo, hasta que la Agencia Europea del Espacio publicó en 2004 unas imágenes que eran, precisamente, de la Gran Muralla tomadas desde el espacio. A los pocos días tuvieron que rectificar, ya que dos investigadores chinos descubrieron que lo que parecía la Muralla no era más que el recorrido de un río que fluye al noreste de Pekín. Lo que sí resulta completamente falso es que se pueda ver desde la Luna. Sin embargo, desde la órbita terrestre (al fin y al cabo, espacio) hay varias construcciones humanas visibles. Así, desde el Shuttle pueden verse autopistas, aeropuertos, e incluso distinguir vehículos (a 217 kilómetros de altura). También las pirámides de Giza, por ejemplo, han sido fotografiadas desde el espacio varias veces (a unos 227 kilómetros de altura).
7-¿Pueden los animales predecir terremotos?
Sí. Un estudio realizado con perros en la Universidad de Columbia (EEUU) demuestra una evidente alteración previa a movimientos sísmicos importantes. También, un científico que estudiaba dos manadas de elefantes en Sri Lanka durante el tsunami de 2004 vio cómo estos animales huían tierra adentro. Pero ¿qué les pone sobre aviso? Pues una teoría asegura que son capaces de sentir cambios en el campo electromagnético de la Tierra (aunque hay quien niega que estos cambios se produzcan realmente) y otra, que “huelen” gases emanados antes de un terremoto, como el radón y el hidrógeno.
8-¿Se puede morir de risa?
Sí. La denominada hilaridad fatal, que así se ha llamado esta risa mortal, tuvo como primera víctima al filósofo griego Crisipo de Soli. ¿El motivo de tanta carcajada? Ver a su burro alimentarse de higos. El último caso: un físico danés llamado Ole Bentzen, quien falleció en 1989 “gracias” a la película Un pez llamado Wanda. En una escena de esta, su pulso aumentó de 250 a 500 pulsaciones por minuto, lo que le provocó un ataque cardíaco
9-¿En una nave espacial hay gravedad cero?
No. La culpa de que creamos que nada está sujeto a la atracción gravitatoria dentro de una nave la tiene, seguramente, el término “gravedad cero”, que no significa ausencia de gravedad, sino microgravedad, un estado en el cual la única fuerza que actúa sobre el cuerpo es precisamente la gravedad. Parece que los objetos están carentes de peso, pero realmente se encuentran en continua caída libre hacia la Tierra, y se mantienen vuelo a causa del movimiento horizontal de la nave. Es la situación en la que se encuentra la Luna, por ejemplo, en la órbita terrestre..
10-¿Los hombres piensan en sexo cada siete segundos?
No. En realidad es cada 52 segundos, según afirma la neuróloga estadounidense Louann Brizendine en su obra El cerebro femenino. Y este dato contrasta con la única vez al día en que, siempre según Brizendine, piensa en sexo una mujer. Para llegar a esta conclusión, ha analizado la actividad cerebral de hombres y mujeres utilizando las últimas técnicas de resonancia magnética.
11-¿La boca del perro es tan limpia como la nuestra?
No. Simplemente, la flora bacteriana de la boca de un perro es diferente de la nuestra. El mito proviene de que parece demostrado que la saliva de los canes tiene una sustancia cicatrizante. De ahí que se “laman las heridas”. Sin embargo, esto no significa que no puedan adquirir infecciones que después puedan ser trasladadas al ser humano.
12-¿Los peces tienen solo unos segundos de memoria?
No. Este mito nace de la leyenda que dice que los peces dorados tienen solo tres segundos de memoria. Sin embargo, hay 125 tipos distintos de “pez dorado”, y no hay estudios de todos. El profesor Yoichi Oda, de la Universidad de Osaka (Japón), lleva años estudiando la memoria de estos peces, y ha demostrado que son capaces de recordar, por ejemplo, el lugar al que tienen que volver para comer.
13-¿Usamos el 10% de nuestro cerebro?
No. De hecho, los escáneres cerebrales (fMRI) demuestran que el ser humano activa partes diferentes (y más o menos amplias) de su cerebro según la actividad que esté realizando.
Terminado ya este repaso a algunos falsos mitos, me gustaria que siguierais leyendo sobre cosas curiosas que podras encontrar en mi blog, debajo osdejo unas entradas a otros post, gracias por leerme.
Leanme:
Diferentes formas de morir
Curiosidades sobre el ser humano
No hay comentarios:
Publicar un comentario